top of page
  • Instagram
  • YouTube
  • Tik Tok

Ucayali enfrenta al dengue con Salud en estado crítico

Jefe de Diresa promete resultados en seis meses. Casos representan un crecimiento del 200% respecto al 2022. Directora de Epidemiología sostiene que fumigación es “de alto costo y poco impacto”. Van seis fallecidos y contando.


Escribe: Diana Tang

ree

Jefe de Diresa confía en su estrategia para revertir escandalosas cifras negativas en Salud. | Foto: Hugo Alejos


El dengue ha vuelto a desnudar la precariedad del sistema de salud ucayalino y esta vez con la dolorosa noticia de que son más de 3000 casos y seis fallecidos por dengue, cuatro de ellos menores de edad, según el mapa de calor del Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades del Ministerio de Salud (Minsa).


Hace unos días el Minsa emitió una alerta epidemiológica en 13 regiones por la “intensificación de la transmisión del dengue”. Es por ello que entrevistamos al director regional de salud (Diresa) de Ucayali, Benjamín Paredes Ayala, quien prometió que en seis meses se verán los resultados “tremendamente positivos” y a la directora de epidemiología, Mayra Saavedra Dreyfus. Ambos funcionarios coinciden en que se debe manejar de forma coordinada para hacerle frente al dengue.

ree

Hospital Regional de Pucallpa llegó a su tope hace unos días por repunte de infecciones. Niños son los más vulnerables al virus actual. | Foto: Hugo Alejos


El médico Paredes Ayala, quien fue designado el viernes pasado como jefe de la Diresa, alerta que “es preocupante que el índice endémico, que mide el grado de infestación, es tremendamente alto y en algunos sitios pasan del 30 %. Lamentablemente este año tuvimos un repunte del 200 %, comparado a las dos primeras semanas de febrero de 2023 con las dos primeras semanas del 2022”, advirtió.


“Actuaremos con cuatro componentes: primero enseñaremos a la población cómo juntar su agua y lavar sus recipientes, lo segundo es el recojo de inservibles, tercero es la capacitación -que ya iniciamos- al personal de salud y por último estableceremos para todos los pacientes con fiebre, vamos a pensar en primera línea que es dengue, atenderlos en las Unidades de Vigilancia Clínica (Uviclin)”, indicó.


Es así que prometió que en seis meses se verán los resultados “tremendamente positivos”. El galeno resaltó la lucha contra los indicadores que ponen a Ucayali en primer lugar en muertes maternas, tuberculosis, VIH y ahora lo que es el dengue. “Si ponemos el hombro todos, vamos a cambiar (las estadísticas)”, agregó.


Por otro lado, Saavedra Dreyfus, indica que “si no eliminamos los criaderos de zancudos, donde pueden estar depositados los huevitos, cada cinco días tendremos una nueva población de zancudos adultos. No puedo pasarme todo el año fumigando porque (solo) ataca a los a los que transmiten la enfermedad, o sea a los zancudos adultos. Y estos viven de 30 a 45 días”.

Gobierno celebra el carnaval. | LVU


“En Ucayali somos una zona endémica, es decir hay casos de dengue todo el año, tanto en temporada seca como en temporada de lluvias. La fumigaciones tiene un alto coste económico, y si no hacemos que la población se concientice para que de forma constante y permanente eliminen los criaderos, esto solo será de alto costo y poco impacto. El incremento está focalizado en toda la región, por lo tanto, eso amerita otro tipo de intervención”, señala la enfermera.


La jefa de Epidemiología pide a la población no automedicarse con antiinflamatorios porque podría agravar la situación del paciente con dengue. “Lo único que nos salva es controlar la fiebre e hidratarnos. Por más gestión que haga inyección presupuestal si no hay respuesta de la población, poco o nada vamos a cambiar. Tiene que ser un trabajo con las municipalidades, el sector salud y el gobierno regional”, finalizó.

Comments


bottom of page